top of page
  • ¿Qué es una traducción pública y en qué casos se requiere?
    La traducción pública es la traducción de un documento de un idioma extranjero al español o viceversa que lleva la firma y el sello de un traductor público matriculado en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) y que cumple con las formalidades establecidas por el CTPCBA que legaliza su firma y sello. Este tipo de traducción se requiere en casos en los que el documento debe presentarse ante reparticiones, entidades u organismos públicos, como en trámites migratorios, inscripciones universitarias, procesos judiciales o en cualquier otra gestión pertinente.
  • ¿En qué consiste la legalización de la traducción?
    El CTPCBA certifica, a través de la legalización, que la firma y el sello estampados en una traducción pública corresponden a un traductor público matriculado en ejercicio y que la traducción se presenta conforme a las formalidades establecidas en el Reglamento de Legalizaciones.
  • ¿En qué consiste la legalización digital?
    La legalización digital es el proceso mediante el cual el CTPCBA certifica la autenticidad y validez de las traducciones realizadas por traductores públicos matriculados que utilizan firma digital.
  • ¿Qué significa que un traductor público sea matriculado?
    El traductor público matriculado es aquel que ha aprobado los requisitos académicos y legales establecidos por el CTPCBA y ha obtenido la matrícula del CTPCBA que lo habilita para ejercer la profesión en Argentina.
  • ¿Cuál es la diferencia entre una traducción pública y una traducción sin carácter público?
    La traducción pública es realizada por un traductor público matriculado en el CTPCBA, quien certifica su traducción con su firma y sello, y le otorga validez ante organismos oficiales y entidades gubernamentales. Por otro lado, la traducción sin carácter público no puede ser utilizada en trámites oficiales o legales. Este tipo de traducción es común en situaciones informales o privadas.
  • ¿Qué es la apostilla y en qué casos se requiere?
    La apostilla es una certificación que autentica la firma de un documento público, es decir, un documento emitido por una autoridad argentina o un organismo argentino. Su finalidad es otorgarle validez al documento en otro país que sea parte del Convenio de La Haya de 1961. Se requiere, por ejemplo, para documentos tales como partidas de nacimiento y defunción, actas de matrimonio, títulos académicos, diplomas, certificados analíticos, antecedentes penales, contratos, poderes, etc., que se presentarán en un país extranjero.
  • ¿Cómo se asegura la calidad de las traducciones?
    Para garantizar una excelente calidad, utilizamos software especializado en traducción, tal como SDL Trados Studio, para editar, revisar y gestionar nuestros proyectos de traducción. Dicho software contiene correctores gramaticales, indexadores y bases de datos terminológicas que nos permiten reducir el riesgo de errores, mejorar la precisión y llevar a cabo un proceso de traducción eficaz.
  • ¿Cómo se garantiza la confidencialidad de los documentos?
    Sabemos que la confidencialidad es un aspecto muy importante para nuestros clientes. Es por esto que, llegado el caso, firmamos acuerdos de confidencialidad que establecen las obligaciones de cada parte respecto al manejo de la información sensible.
bottom of page